9 de noviembre de 2015

Guam, aunque no lo crean es EUA

Después de dos meses de no poder actualizar para nada, por fin pude encontrar un espacio para hacerlo, y espero poder contribuír tal como lo hice en la primera entrada. Muchas gracias a todos los que se tomaron la molestia leer este blog y más aún de comentar y retroalimentar con sus comentarios.

En esta ocasión, como pueden leer por el título, voy a contarles un poco acerca de una isla del pacífico, territorio de Estados Unidos, llamada "Guam". Voy a empezar mostrando la ubicación geográfica, ayudándome con un mapa de Google. Casi no se alcanza a distinguir, pero eso fue hecho a propósito para poder ilustrar tanto la proporción como localización.
Ubicación geográfica de Guam

Para poder llegar a Guam, es necesario contar con visa de EUA, ya que a pesar de no ser un estado incorporado, es un territorio que se rige por casi las mismas reglas de ingreso y salida del país. Digo casi, porque ciudadanos estadounidenses me dijeron que es posible ingresar a Guam tomando un vuelo local desde California, con el cual no es necesario presentar más que su licencia de conducir (documento oficial en ese país), pero para regresar, puesto que la flora y fauna son muy diferentes, es necesaria una revisión agropecuaria por la aduana, para lo cual se precisa de pasaporte. Todos los ciudadanos extranjeros no tenemos ese problema, ya que de cualquier forma se necesita pasaporte para poder entrar a ese país (bueno, no sé bien para los Canadienses).

Yo llegué a Guam saliendo de México a San Francisco (4 horas), de ahí tomando un vuelo de 10 horas hacia Tokio, Japón (donde me pude quedar una noche) y de ahí arribando después de 3 ó 4 horas en vuelo directo. Todos los vuelos fueron con United. Por lo que he leído, también se puede llegar vía Hawaii, además que varios países asiáticos tienen vuelos directos con otras aerolíneas locales. Cabe resaltar que la mayor parte de la infraestructura turística está enfocada hacia los Asiáticos, por lo que no es extraño ver productos Japoneses, Coreanos, Chinos, etc así como tours impartidos en esos idiomas.

Pasando a la descripción propia del destino, ya mencioné que Guam es una pequeña isla del pacífico, sin embargo, bien podría pasar por isla del Mar Caribe. De hecho, se encuentra casi en la misma latitud que Barbados (luego haré alguna entrada de esa isla). La capital es "Hagatna" o "Agaña", tiene varias formas de ser escrita. El clima es muy agradable para vacacionar y nadar en la playa. La moneda oficial es Dólar Estadounidense (USD).

Vista desde el hotel

La gente nativa de la isla se conoce como "Chamorro". Tienen un idioma, el cual no se habla de manera común en las calles. Hablando inglés es fácil entenderse con la gente. Según me contaron, Guam fue parte del imperio Español que también estuvo en México y Latinoamérica. Esto es interesante, ya que algunos de los platillos típicos son Tortillas y Tamales, los cuales, a pesar de tener cierta relación con los que conocemos en Latinoamérica, tienen sus diferencias. Las tortillas son mucho mas gruesas que las conocemos en México (aproximadamente medio cm de ancho) y a los tamales se les añade achiote. Hablando de este condimento, hay un platillo típico conocido como "Arroz Rojo", cuyo ingrediente principal es el antes mencionado. Aquí les comparto una foto de una comida de la "Villa Chamorro":

"Chamorro Sampler" con Arroz Rojo


Cada miércoles, se organiza la "Villa Chamorro", donde se pueden degustar platillos típicos, así como comprar artesanías y presenciar espectáculos de música y bailes locales. A continuación algunas fotos para ilustrar.
Bienvenda en idioma Chamorro

Baile Chamorro, nótese la vestimenta polinesia

Puesto de artesanías locales

Otra vista de la vendimia
Vista externa de la "Villa Chamorro"
Cerveza XX presente en la "Villa Chamorro"

Como conclusión, Guam es uno de esos destinos desconocidos para nosotros los latinoamericanos, principalmente por la distancia y costos de traslados, además que para playas, no necesitamos ir tan lejos. Sin embargo, es interesante encontrar como lugares tan lejanos pueden tener tanta relación con nosotros (en este caso la comida) gracias a la historia. Espero haya sido interesante y no tardar tanto para escribir acerca del siguiente destino. Me despido con esta postal de la playa en la Bahía Tumon. ¡Hasta la próxima!

Playa de "Tumon Bay"